
Análisis de expectativas y perspectivas logísticas 2022
¡Muy feliz año 2022! Que sea un
año pleno de salud, proyectos, éxitos y fortuna son nuestros mejores deseos.
Una vez concluidas las
festividades navideñas y de año nuevo en las cuales hubieron eventos
importantes en los ámbitos de los suministros globales, la logística
internacional y el comercio exterior de México como la publicación del
Reglamento Interno de la Agencia Nacional de Aduanas de México, la
implementación del Complemento de Carta Porte en una primera fase de
adaptación, un repunte de contagios de COVID debido a la nueva variante Ómicron
que está poniendo en jaque a los medios de transporte de pasajeros y que
afecta, de manera colateral, al de carga y, hablando de transporte, las afectaciones
que el transporte aéreo de Asia a otros continentes está empezando a sufrir
debido a la ya prolongada crisis de contenedores que parece no tener fin, los
expertos en logística aprenden cada día más a lidiar con ambientes VUCA
(Volátiles, inciertos, complejos y ambiguos) y a desarrollar resiliencia en
todas sus actividades.
Pero vayamos por partes. En
primera instancia y a escala mundial, seguimos enfrentándonos a 3 situaciones por
demás complejas: La crisis de materias primas, partes y componentes e insumos
de producción provocadas por las crisis iniciales de semiconductores y
contenedores marítimos derivadas del confinamiento inicial por la pandemia de
COVID-19 que han detenido las cadenas de suministro globales y provocado que
los especialistas hagan gala de sus mejores estrategias para poder entregar los
insumos requeridos en la mejor y más rápida forma posible. 2022 empezará a
tener ligeros signos de recuperación logística, claro, si el SARS-Cov-2 en
todas sus variantes no dicen lo contrario.
En cuanto a nuestro país, dos
grandes acontecimientos tuvieron lugar a finales del recién expirado 2021: La
creación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) con la publicación
de su reglamento interno y su segregación del Servicio de Administración
Tributaria (SAT) en ciertos aspectos relacionados con el despacho aduanal de
mercancías y la captación de las contribuciones al comercio exterior y, por
otra parte, la puesta en marcha del
Complemento de Carta Porte, que ha provocado un verdadero galimatías para
entender su implementación, la cual ya inicio el 1° de enero de este año y para
la cual las autoridades otorgaron 3 meses de gracia para aprender a emitirlo
sin multas ni sanciones. Evidentemente, los actores del comercio exterior de
México (Importadores, exportadores, agentes aduanales, transportistas y
prestadores de servicios colaterales y complementarios) deberán actualizarse
tanto en conocimientos como en recursos para poder hacer frente de manera
adecuada a estos cambios.
Independientemente a los dos
grandes temas anteriores, las tendencias de modernización logística como el
comercio electrónico, las entregas de última milla, las instalaciones “darK”
(Dark stores, dark kitchen, dark shop, etcétera), las criptomonedas, la
automatización de los procesos logísticos, la sostenibilidad de la cadena de
suministro, el uso de tecnologías avanzadas desde la generación de la demanda
hasta el servicio postventa seguirán su inexorable curso, aunque a ritmo más
lento.
Así pues, con todo y la pandemia
sobre nosotros, debemos mantenernos al tanto de la evolución de los grandes
temas torales tanto en el ámbito de los suministro globales y la logística
internacional como en el comercio exterior de México, el cual está
experimentado grandes y numerosos cambios para poder desarrollar estrategias
que permitan a las empresas lograr sus objetivos de permanencia, crecimiento y
diversificación.
Sigue nuestras publicaciones en
las que iremos desarrollando con más detalle los temas descritos de manera
general en este artículo.